lundi 18 février 2013

Aprenda Linux 2013 como si estuviera en Primero

Figura 3
En ella se puede introducir el nombre del usuario y la clave.
Nota: tanto Linux, como UNIX, distinguen entre letras mayúsculas y minúsculas. Por lo que root
no es lo mismo que Root o ROOT.
Cuando se sale del sistema vuelve a aparecer esta misma ventana. Para apagar el ordenador se puede
seleccionar el botón de Options…, tras lo que aparece un menú con las siguientes opciones:
Sessions, permite elegir al usuario el entorno de ventanas con el que va a trabajar, los entornos
más habituales son, AnotherLevel, Default (arranca el entorno por defecto instalado que puede
ser cualquiera de los otros), FailSafe (Modo a prueba de fallos), Gnome o KDE.
Language, permite cambiar el idioma en el que se muestran algunos de los mensajes del sistema.
System, contiene dos opciones, Reboot (para rearrancar el sistema) y Halt para apagarlo. Nota:
NUNCA se debe apagar directamente el ordenador siempre hay que apagarlo empleando la
opción Halt anterior (tras salir del entorno con logout) o empleando el comando halt en el caso
de trabajar en modo texto.
Tras introducir el nombre del usuario y el password aparecerá una pantalla similar a la siguiente :
Capítulo 6: GNOME página 13
Figura 4
Como se puede observar en la figura anterior este entorno es muy similar a otros como Windows,
OS/2 o Macintosh. Al igual que estos entornos GNOME está diseñado para ser empleado con el
ratón, e incluye elementos comunes con estos entornos como iconos, menús, etc. Al igual que
Windows incluye en la parte inferior una barra, el Panel de GNOME (GNOME Panel), en la cual se
encuentran accesos directos a determinados programas de uso común.
En GNOME para acceder a las distintas aplicaciones hay que seleccionar el botón en forma de
huella de pie como se aprecia en la figura adjunta, lo cual despliega un menú. Como se puede
comprobar existen una gran cantidad de programas disponibles para el usuario, así como la ayuda
del sistema la cual incluye un tutorial sobre su uso.
Para salir de GNOME hay que seleccionar la opción Log Out que aparece en la parte inferior del
menú.
Si se ha entrado como usuario root por primera vez tras instalar Linux el primer paso a seguir es
crear una nueva cuenta de usuario que permita acceder al sistema como un usuario normal sin los
privilegios del superusuario, de forma que se impida la modificación del sistema de forma
inadecuada.
ESIISS: Aprenda Linux como si estuviera en Primero página 14
Si se está familiarizado con MS-DOS o con versiones de Windows como Windows 98 y Windows
95, puede parecer un poco irracional tener que crear una nueva cuenta de usuario. Después de todo
al entrar con root, se puede navegar por el sistema y usar programas por lo que puede parecer
excesivo tener dos cuentas en el mismo ordenador.
Nada más lejos de la realidad:
Linux es un sistema operativo multitarea y multiusuario, lo que significa que puede ser empleado de
forma segura por varios usuarios de forma simultánea, realizando todas las acciones que los
usuarios deseen. Pero por motivos de seguridad sólo puede existir un único usuario root, capaz de
cambiar la forma de trabajo del sistema.
Además actuar como superusuario puede conducir al desastre puesto que el sistema permite
modificar todos sus parámetros, lo cual puede conducir a daños irreparables. Por este motivo cada
usuario de Linux debe tener su cuenta de usuario, aun siendo los administradores del sistema,
trabajando como root sólo en aquellos casos en los que se necesita realizar la administración del
sistema, como por ejemplo al crear un nuevo usuario. Al entrar en el sistema como root, se puede
ejecutar el programa linuxconf, que se encuentra en System/linuxconf. Este programa permite
manipular una cantidad enorme de parámetros del sistema entre los que se encuentra la
administración de usuarios. Este programa es un ejemplo de porqué actuar como superusuario es
peligroso, linuxconf permite crear y borrar usuarios, cambiar contraseñas, etc.
La primera pantalla de Linuxconf es similar a la siguiente:
Figura 5
En donde en la lista se puede seleccionar User accounts/Normal/User accounts, tras lo que
aparecerá un cuadro de diálogo como el siguiente:
Capítulo 6: GNOME página 15
Figura 6
Tras seleccionar Add se muestra el siguiente cuadro de diálogo:
Figura 7
ESIISS: Aprenda Linux como si estuviera en Primero página 16
En el anterior cuadro de diálogo hay que especificar el nombre de usuario: por ejemplo billy (Hay
que recordar que se distingue entre mayúsculas y minúsculas por los que no es lo mismo billy que
Billy), el nombre completo del usuario Bilbo Baggins. Los demás parámetros son opcionales y no
se comentarán en este momento. Por defecto el directorio en el que este usuario podrá escribir los
ficheros será algo así como /home/billy.Tras aceptar el sistema pedirá el nuevo password del
usuario.
6.1 Iniciación a GNOME
El uso de GNOME es muy parecido al de otros entornos gráficos. La pantalla inicial de GNOME se
encuentra dividida en dos zonas principales como se puede apreciar en la siguiente figura:
Figura 8
La parte superior en la que aparecen las ventanas de las aplicaciones y documentos del usuario
recibe el nombre de escritorio, mientras que la parte inferior de la pantalla recibe el nombre de
panel de GNOME:
Figura 9
Este elemento está diseñado para contener la siguiente información:
Capítulo 6: GNOME página 17
•= Contiene la huella de pie o footprint, al seleccionar este elementos aparece un menú similar al
menú Start de Windows 9x con las aplicaciones más importantes instaladas.
•= Las applets son enlaces a las aplicaciones de uso más frecuente como la consola, Netscape, la
ayuda, etc.
•= El acceso a los escritorios virtuales. Al contrario que en Windows, X Window permite organizar
las ventanas en varios escritorios virtuales.
•= Al igual que Windows el panel de GNOME dispone de un área específica en la que
aparecen los botones representativos de las ventanas.
•= En los dos extremos del panel aparecen dos botones con flechas con los que el usuario
puede colapsar el panel de forma que se maximice el área útil del escritorio.
Clicando con el botón derecho del ratón sobre cualquiera de los elementos anteriores aparecerá un
menú contextual que permite configurar el elemento. Las cuatro opciones más habituales son:
•= Remove from Panel, con lo que se elimina el applet del panel
•= Move applet, permite modificar la posición del applet arrastrándola y soltándola en la nueva
posición.
•= About, muestra información sobre el autor del applet.
•= Properties, abre un cuadro de diálogo en el que se permite personalizar todos las características
del applet.
Seleccionado así mismo en alguna de las áreas libres del panel se despliega otro menú que permite
configurar todo el panel y añadir y quitar applets del mismo. Este mismo menú puede ser accedido a
través de la opción Panel del menú principal (footprint).
De igual forma que en el panel, en el escritorio también se puede hacer clic con el botón derecho lo
que despliega un menú contextual con diversas opciones.
6.2 Aplicaciones auxiliares de GNOME
A continuación se comentan brevemente las aplicaciones que por defecto incluye el entorno
GNOME.
6.2.1 File Manager
Al crear una cuenta de usuario el sistema crea un directorio o carpeta personal en la que el usuario
puede crear y modificar los ficheros con los que trabaja. GNOME incluye una herramienta, que
permite la manipulación de los archivos.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire